ESCRITURAS DE MUJERES INDÍGENAS
21 de marzo a 16 de mayo 2024
Jueves - 7:00 P.M. a 8:30 P.M.
Este es un círculo de lectura y discusión sobre escrituras de mujeres indígenas de América, Asia y Oceanía. Hablamos sobre cómo las artistas e intelectuales indígenas han sido sistemáticamente invisibilizadas, hasta el punto de negarles la autoría sobre sus propios textos; también conversamos sobre algunos soportes que hicieron posible la transmisión de saberes y memorias (la tradición oral y el tejido, por ejemplo) hasta tiempos más recientes; asimismo exploramos en estas escrituras el cuestionamiento de la categoría indígena impuesta por el Estado y la reivindicación de las culturas originarias desde su derecho a narrarse por sí mismas.
Qué aprenderás
LEER EN COMPAÑÍA
Habrá 8 sesiones* de 1 hora y media, vía remota. Las lecturas te serán facilitadas, pues varios de los textos son de difícil acceso. Ten la confianza de que será un espacio seguro y de respeto.
TEMAS CRÍTICOS PARA EL MUNDO
Identificaremos posturas compartidas entre las escritoras y conversaremos sobre la violencia estatal, la defensa del territorio, la diversidad lingüística, el racismo y los derechos de las mujeres.
LAS POSIBILIDADES DE LOS GÉNEROS
Las autoras que revisarás escriben diferentes géneros: memorias, cuento, ensayo, novela y poesía. Descubrirás así la riqueza de las expresiones creativas que provienen de los mundos indígenas.
UNA VISIÓN DISTINTA DE MÉXICO
Leerás a las siguientes escritoras que pertenecen a pueblos originarios en México: Yásnaya Aguilar (Mixe), Isela Xospa (Nahua), Marisol Ceh Moo (Maya) y Nadia López García (Ñuu savi).
UNA VISIÓN AMPLIA DEL MUNDO
Leerás a escritoras de pueblos originarios fuera del territorio mexicano: Daniela Catrileo (Mapuche, Chile), Chikkap Mieko (Ainu, Japón), Terese Marie Mailhot (Nlaka’pamux, Canadá) y Sally Morgan (Bailgu, Australia)
INVERSIÓN: 650.00 MXN
Pregunta por métodos y facilidades de pagos. HAY BECAS PARA MUJERES JÓVENES INDÍGENAS.
*Tendremos un receso por Semana Santa el 28 de marzo.
Conoce a tu facilitadora
ALEJANDRA RETANA BETANCOURT
Soy escritora. He sido becaria del FONCA/SACPC y de la Fundación Antonio Gala, además de autora elegida del Goethe-Institute de Jakarta.
Desde hace una década, acompaño a personas en el proceso de escribir sus propias historias. En 2021, publiqué El corazón de la neblina, un cómic sobre la defensa del territorio en Milpa Alta. Este año, estoy escribiendo, con el apoyo de la Cooperativa Editorial Heredad, un libro sobre la tradición intelectual del pueblo indígena del que formo parte.
Me interesan los procesos creativos, las escrituras que se cruzan con los derechos humanos, así como todos los soportes narrativos, desde el cuento y la novela hasta los videojuegos y los cómics.
Inscríbete ahora
❀
Inscríbete ahora ❀
Solo por tiempo limitado
INSCRIPCIÓN ESPECIAL
$650.00
Las primeras 5 personas en inscribirse*, recibirán un ejemplar de regalo de El corazón de la neblina, un cómic sobre la defensa del territorio en Milpa Alta:
Una mujer sube al monte a buscar a su hijo. En el camino, los recuerdos de los años de lucha también salen a su encuentro. Así, transportados a través del tiempo y la memoria por la neblina, la historia de un pueblo originario que se enfrenta a un gobierno corrupto y a una compañía maderera que pretenden despojarlo de sus montes ancestrales se entremezcla con la historia de una madre y su hijo.
*Limitado a participantes que se encuentren en territorio mexicano.
![](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/644956c9989ac6192a00ec04/29f7e806-2349-464b-806b-c8618b284b60/Director+Portfolio+Portfolio+Website+in+Beige+Green+Indie++Style.png)